Recuento Histórico de Hiperinflación en Latinoamérica

Comparte en redes sociales

La inflación es un término económico usado para describir una situación de mercado en la cual se presenta un aumento persistente y sostenido del nivel general de los precios. Cuando esta situación perdura, genera inestabilidad en los precios y la pérdida del control económico. Además, si no se controla adecuadamente, puede desatar un problema mayor llamado hiperinflación. 

Fuente imagen: Shutterstock

La hiperinflación es un caso extremo de inflación que se presenta cuando el nivel de precios aumenta precipitosamente, generando una pérdida de valor de la moneda local. Este incremento no está soportado por una mayor producción de bienes y servicios, ni por una mejoría en los salarios, por lo que la mayor cantidad de dinero circulando conduce a la pérdida de confianza en la moneda y conlleva a que el banco central deba imprimir cada vez más dinero para financiar la actividad económica.
Este fenómeno es nocivo para los países que lo padecen, puesto que las autoridades pierden el control de la política monetaria y la moneda local pierde valor hasta el punto en que las personas prefieren realizar transacciones en moneda extranjera (¿Por qué un País se Dolariza?, el Caso de Latinoamérica).
Steve Hanke, académico de la Universidad de Johns Hopkins, afirma que “por convención, la profesión económica acepta que existe hiperinflación cuando la tasa de inflación supera el 50% mensual”. Esta cifra fue establecida por el profesor Phillip Cagan en un artículo de 1956.
El problema de hiperinflación se ha presentado en algunos países de Latinoamérica, ocasionando grandes problemas en las economías. En las décadas de los 80 y 90, países como Argentina, Brasil, Bolivia, Perú, Chile y Nicaragua tuvieron que lidiar con hiperinflaciones de entre 7.000% y 11.000% anual. En cada país se dio de manera distinta, sin embargo, tienen en común que fueron provocadas por los controles económicos de sus gobernantes, los cuales desembocaron en distorsiones económicas. (Recorte de Gasto Público en Argentina, ¿Modelo para Colombia?)
La peor hiperinflación que se ha registrado en la historia de América Latina ha sido la de Perú en 1990, bajo el gobierno de Alan García, seguida de Nicaragua y Venezuela, que representa la hiperinflación más reciente, alcanzando en abril el 234% mensual. La hiperinflación en Perú fue desatada por un aumento del gasto público que buscaba activar la demanda interna, lo cual implicó la impresión de billetes de una manera descontrolada para financiar ese gasto hasta que todo se salió de control. (¿Hasta Cuándo le Durarán las Reservas Internacionales a Venezuela?)

A nivel mundial, las hiperinflaciones más graves han sido las de Alemania a finales de 1922, donde se llegó a niveles de 29.500% mensual, Zimbabue, con una inflación diaria del 98%, y Hungría, que tras finalizar la Segunda Guerra Mundial alcanzó niveles de 207% diarios.
En la actualidad, el único país latino que padece este problema es Venezuela, donde se ha registrado un alza exorbitante en los precios. Para el cierre del año, el FMI proyectó una hiperinflación de 1.000.000%. Por su parte, Argentina atraviesa una crisis económica y financiera que ha desatado una alta inflación, y algunos economistas, como Javier Milei, advierten que “realmente hay riesgo de hiperinflación en Argentina”. Entre tanto, el economista Agustín Monteverde afirmó que este año se puede superar el 32% de la inflación, por lo que aún no se puede hablar de hiperinflación; no obstante, es un asunto que genera gran preocupación. (¿Qué está Pasando en Argentina?)

Accede a la inteligencia de tu sector. 

Explora, monitorea, analiza y evalua todos los datos y fuerzas que transformarán tu organización.

Obtén el informe completo del sector de tu interés

Artículos del sector

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL SECTOR

Sectorial 2022 – Prohibida su reproducción total o parcial