A lo largo de los años, el sector industrial ha perdido participación en el Producto Interno Bruto (PIB), lo cual ha dado lugar a la hipótesis de la desindustrialización de la economía colombiana. De hecho, a cierre de 2020, el PIB del sector secundario solo pesó el 11,7% del total y, en contraste, en 1983 pesaba el 26,2%.
Hasta la década de 1960, la pequeña industria y las actividades artesanales representaban alrededor del 27% de la producción industrial total en el país.
A partir de 1965, las actividades relacionadas con la elaboración de productos de café tenían una alta participación, cercana al 19% del total de la industria.
Durante la década del 70, el sector industrial tuvo una participación promedio en el PIB del 22,7%, siendo la más alta entre 1965 y 1999.
Desde los años 80, se observó que los principales productos industriales elaborados en el país prácticamente no habían cambiado, destacándose la industria de alimentos y bebidas, los textiles y confecciones, la industria química y, más recientemente, la refinación de petróleo. Sin embargo, las participaciones de estos productos sí mostraron cambios.
![]() |
Fuente imagen: Shutterstock |
Contenido relacionado:
Cuando Logremos que la Tecnología sea la Infraestructura que Soporte Todo Hablaremos de Cuarta Revolución Industrial (Video y Podcast)
Las Cuatro Revoluciones Industriales de la Historia (Infografía)
Desempeño y Riesgos Actuales en la Industria: la Alta Dependencia de la Refinación
Sin Industria: a Merced del Mercado Mundial