Según Estudio, el Cultivo de Aceite de Palma en Colombia es Potencialmente Sostenible
![]() |
Según un estudio realizado por los científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne y el Instituto de Investigación Federal de Suiza, el cultivo de aceite de palma en terrenos deforestados puede ayudar a la captura de dióxido de carbono.
De acuerdo con Juan Carlos Quezada, estudiante del doctorado en el Laboratorio de Sistemas Ecológicos, “nuestro estudio es el primero en observar la huella de carbono de la producción de aceite de palma a largo plazo, es decir, en dos ciclos de plantación, ya que las palmeras de aceite se reemplazan cada 25-30 años”.
Este estudio es una iniciativa interdisciplinaria financiada por la Fundación Nacional de Ciencias de Suiza, dirigida por ETH Zurich, y, advierte que el problema radica en el impacto negativo del carbono y la pérdida de biodiversidad causada por la deforestación, sin embargo, los principales países productores de aceite de palma, como Colombia, tienen grandes pastizales abandonados que podrían convertirse favorablemente, lo que limita la pérdida masiva de carbono resultante de la deforestación.

