2016 Arancelario y un 2017 Prometedor: Sector Aceites y Grasas

Sector
Aceites Vegetales
Lunes, 24 Julio 2017 21:35

Written by 
Cambiar de sector

2016 Arancelario y un 2017 Prometedor: Sector Aceites y Grasas

Comparte en redes sociales

El 2016 cortó el buen momento expansivo que exhibía el sector palmero desde años atrás. El bajo dinamismo de la economía durante el año anterior y el impacto del Fenómeno de El Niño experimentado durante el primer semestre de dicho periodo fueron los determinantes del desempeño negativo del sector. A su vez, políticas arancelarias llevadas a cabo por el Gobierno Nacional afectaron ampliamente a las empresas, pues la demanda de aceites y grasas nacionales disminuyó. No obstante, el primer trimestre del 2017 arroja mejores resultados, recuperando niveles productivos y alcanzados récords significativos para la industria. Bajo este contexto, la situación es ambigua, debido a la incertidumbre futura que se cierne sobre las políticas gubernamentales en pro del sector.

En el contexto macroeconómico del país, la producción de aceite de palma crudo fue de 1’146.651 toneladas, exponiendo una variación negativa del 10,2% en comparación a lo alcanzado en 2015. La caída de la producción obedeció principalmente al déficit de lluvia que afrontó el agro colombiano en gran parte del 2016 como consecuencia del fenómeno de El Niño, siendo la Zona Norte la más afectada.

Aceite

Fuente: Fedepalma

Por otro lado, el impacto de los biocombustibles en el sector se ha vuelto fundamental, especialmente durante el primer semestre de 2017. El manejo de los precios de los biocombustibles por parte del Gobierno Nacional es un tema generalizado de preocupación entre los integrantes del sector. Directivos de Fedepalma afirmaron que el Ministerio de Minas y Energía congeló el precio del biodiesel en cuatro oportunidades y que en junio lo mantuvo en el mismo nivel del mes anterior, situación que, según ellos, “claramente desconoce las condiciones del mercado nacional e internacional que determinan los cambios en precios de las materias primas que se utilizan en la producción del biodiesel de aceite de palma en el caso de Colombia”.

En lo que respecta a las perspectivas, James Fry, presidente de LMC International, considera que una de las apuestas que debe hacer el sector palmero, que además le ofrece un plus en el mercado internacional, es lograr las certificaciones en sostenibilidad, pues en el país se está produciendo aceite sin deforestación, situación llamativa para los compradores europeos.

Adicionalmente, el directivo sentenció que el sector está a la espera de que el Gobierno decrete el incremento de 20% de biocombustibles en la mezcla de diésel, una política que se anunció hace 10 años y para la cual el sector se preparó incrementando el número de áreas sembradas. En el país la mezcla de etanol está establecida en un promedio de 9,2%, mientras que la capacidad instalada actualmente podría llevar la mezcla de biocombustibles al 16%.

Adquiera el informe completo del Sector Aceites y Grasas aquí.

Sectores relacionados: Combustibles, Azúcar y Etanol, Comercio

Para suscribirse y recibir diariamente la actualidad informativa del sector de su interés, contáctenos.

Download Icon2
Aceite Aceites y Grasas
Recibe más información acerca del sector Aceites y Grasas

   


 



 

Central Informativa Aceites y Grasas

Subir