El Sector Agroquímico ha Presentado una Desaceleración producto del Contrabando y debe estar Alerta frente a la Entrada en Vigencia del TLC con EEUU
El sector agroquímico colombiano comprende las actividades de producción de productos intermedios para fertilizantes, la de abonos y fertilizantes, elaboración de plaguicidas, de herbicidas y reguladores biológicos. A nivel de estructura empresarial, las compañías colombianas dedicadas a la actividad agroquímica son de propiedad nacional y empresas filiales de multinacionales, se resaltan entidades como lo son Monómeros Colombo Venezolanos, Abocol, Dow Agrosciences Colombia y Bayer. En general las compañías de esta industria combinan procesos de transformación simple (formulación), con la actividad de comercialización. Se resalta que la alta dependencia en la industria agroquímica del sector agrícola, de esta manera su actividad se ve afectada por factores como cambios climáticos, comportamiento de los mercados internacionales y políticas de promoción de cultivos.
Empresa | Estado de Resultados | Balance General | ||||
Ingresos Operacionales | EBITDA | Activo total | Pasivo Total | Patrimonio Total | ||
1 | Monómeros Colombo Venezolanos S.A. | $858.105 | $70.146 | $1.016.307 | $337.345 | $678.962 |
2 | Bayer S.A. | $704.203 | $96.971 | $467.596 | $169.867 | $297.730 |
3 | Abonos Colombianos S.A. | $657.996 | $65.614 | $616.330 | $336.035 | $280.295 |
4 | Dow Agrosciences de Colombia S.A. | $357.839 | $19.425 | $204.633 | $122.092 | $82.541 |
5 | Yara Colombia Ltda. | $283.088 | $22.690 | $133.063 | $81.931 | $51.132 |
Estados de Resultados con corte a diciembre de 2011 (datos en millones de pesos)
![]() |
Fuente: Banco Mundial |
Actualmente, el sector ha presentado una marcada desaceleración producto de factores como el contrabando (el cual genera la sobreoferta de productos agrícolas, consigo la disminución en precios, y así la merma en adquisición de agroquímicos. El producto de contrabando que entra al país proviene principalmente de Ecuador y Venezuela), la baja en la demanda y la tasa de cambio. Adicional a estos factores, gran cantidad de empresarios sostienen que la inestabilidad del sector y la disminución en la demanda de los productos agroquímicos no es más que el resultado del cambio climático sufrido en el año 2010 y que continuó en el 2011 con los excesos de lluvias y consigo las inundaciones.
Finalmente, el sector debe de estar alerta con la entrada del TLC con los EEUU ya que el impacto que va a tener la aprobación de las patentes de agroquímicos, la aprobación de nuevos usos y la confidencialidad de la información técnica de los agro tóxicos tendrá un impacto serio en la economía agrícola y agudizara la dependencia tecnológica.
Adquiera el informe completo del Sector Agroquímico aquí