Según Anif, se está Debilitando el Sector de la Construcción Colombiano
![]() |
Según la publicación realizada por el Centro de Estudios Económicos Anif, el sector construcción en Colombia no está en su mejor momento como consecuencia de la inflación y el alto precio de las materias primas.
Aunque el crecimiento del sector ha venido en un alza sostenida, hay factores que amenazan con frenarlo y quizás, llevarlo al decrecimiento. Entre estas amenazas se encuentra el aumento en el precio de las materias primas, aunque los aumentos están siendo asumidos por las constructoras, se teme que finalmente se le trasladen al consumidor, afectando el precio de la vivienda nueva.
De acuerdo con el análisis realizado por Anif, “con los datos presentados por el Dane del Indicador de Costos de la Construcción de Edificaciones (Icoced) para el mes de julio, se encuentra que el aumento de los costos del 2022 frente al mismo mes de 2021 representa un incremento de 10,03 %. Preocupa, en particular, el desempeño de Bogotá (10,63 %) y Cartagena (10,02 %), que jalonaron el incremento de precios, aunque la dinámica general hace que los 15 principales conglomerados urbanos se ubiquen por encima del 9 %”.
La Anif advierte que además del aumento en los costos para la producción, las condiciones para adquirir vivienda se deterioran, ya que el aumento de la inflación ha tenido un efecto negativo sobre la capacidad adquisitiva de los hogares y el alza en las tasas de interés, dificultando el acceso a créditos para compra de vivienda, indicó que, “a corte de mayo 2022 se registran los resultados más desalentadores desde finales de 2020. Por el lado de los hogares de ingresos bajos (2 salarios mínimos mensuales), se observa que los hogares que no cuentan con subsidio se alejan del segmento favorable (puntaje de 90.5). En esa misma línea, aquellos que sí cuentan con el subsidio registran un escenario preocupante, en tanto han entrado en el segmento desfavorable al presentar un puntaje de 95.5. Para el sector edificador, será crítico mantener el nivel de subsidios para la vivienda de interés social que está asegurado para el 2022, pero dada las restricciones presupuestarias, y ante la incertidumbre de la política de vivienda del nuevo gobierno, hay más dudas que certezas”.
Se resaltan los efectos que generaría la reforma tributaria en caso de ser aprobada, ya que cambiaría varias disposiciones vigentes del sector constructor, eliminando muchas exenciones de renta, aumentando los costos al momento de comprar y desincentivando a las personas interesadas, “la posible eliminación de la exención de renta a las utilidades implica que estas pagarían la tarifa del 35 %, dificultando el cierre financiero de varios proyectos VIS implicando un posible incremento en precios, desistimientos, suspensiones o cancelaciones de proyectos. Particularmente, son sensibles a este nuevo marco los proyectos para entrega en el 2023 que serán los más afectados bajo el nuevo esquema tributario”.
