Colombia un País Atractivo para el Negocio de Contact Center
Colombia viene creciendo fuertemente en los servicios de tercerización. En menos de diez años consiguió darle forma a un sector que además de ofrecer una amplia gama de alternativas: subcontratación de procesos de negocios (BPO, por su sigla en inglés), externalización de procesos de conocimiento (KPO) y tercerización de servicios de tecnologías de la información (ITO), ha convertido al país en una plataforma internacional para las compañías globales y ha ganado espacio en la economía nacional.
Esta industria es una de las más jóvenes del país con algo más de 20 años, genera ingresos anuales superiores a los $9 billones y a nivel mundial está valorada en 550 billones de dólares. A nivel nacional los principales actores del mercado se ven conformados por:
Estados Financieros con corte a diciembre de 2015 (datos en millones de pesos)
El Global Services Location Index 2016, realizado por la firma consultora estadounidense A.T. Kearney, clasificó a Colombia en la posición 20 del listado de los 55 mejores mercados internacionales para la reubicación de procesos de negocios offshoring. De acuerdo con el estudio, la nación cafetera fue la que más avanzó en el vigente ranking, al ganar 23 posiciones con respecto al listado elaborado en 2014, cuando ocupó la casilla 43.
De acuerdo con la consultora, las razones del positivo desempeño nacional son las “sólidas ganancias en TI y BPO y la experiencia en la infraestructura del país, junto con las mejoras en todos los ámbitos y el atractivo financiero, en gran medida impulsado por la depreciación del peso”.
Esta dinámica, junto a la existencia de una amplia red de ciudades intermedias, una mayor conectividad y la cualificación del capital humano, entre otros factores, ha promovido la llegada de los principales actores globales del sector a territorio colombiano, como lo plantea Santiago Pinzón, vicepresidente de transformación digital y director ejecutivo de la Cámara BPO/ITO/KPO de la Andi.
“Pasamos de prestar servicios de bajo valor a ofrecer servicios de valor agregado. Entonces, Colombia pasa de tener un gran desarrollo de 17 y 18 años de voz y temas de BP voz a ofrecer servicios de Big Data, soluciones en la nube, temas de análisis y se vuelve un lugar muy atractivo frente a lo que está pasando en otros países”, explica.
Según Pinzón, algunas empresas radicadas en Argentina abrieron operación en territorio nacional y se han producido movidas que han ayudado a incrementar la oferta local.
El experto recordó que a comienzos de junio el grupo español Konecta compró la firma brasileña Allus Global BPO por US$192 millones, acción que, según la compradora, fortalecerá su posición, no solo en el mercado de su país de origen, sino también en Colombia.
Adquiera el informe completo del Sector Contact Center y BPO aquí.
Sectores relacionados: Hardware y Software, Telecomunicaciones.
Para suscribirse y recibir diariamente la actualidad informativa del sector de su interés, contáctenos..

