Colombia Sigue Ocupando el Puesto 11 en Producción Láctea
![]() |
Fuente imagen: Pixabay |
El cierre de Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y la Unión Europea ha generado una situación de incertidumbre en toda la cadena láctea nacional (productores, industriales y comercializadores), pues no han logrado volverse competitivos y eficientes respecto a otros mercados que llegan a Colombia. De hecho, el país sigue ocupando el puesto 11 en producción mundial, lo cual es una posición muy baja para el sector.
De acuerdo con un experto del sector “en 5 años tendremos libre comercio con EE.UU. y en 8 años con la Unión Europea entonces nos vamos a inundar de leche importada, por lo cual no nos sirve de nada ser el país número 11 en la producción de leche cuando seguimos trayendo y es una realidad la frecuencia de las importaciones”.
Javier Ardila Mateus, gerente general de la Asociación Nacional de Productores de Leche, Analac, dijo que “el mercado en el primer semestre de 2019 ha tenido mayor ingreso de leche en polvo por los contingentes de Estados Unidos y la Unión Europea que se coparon rápidamente, por lo cual no ha habido grandes importaciones como en los años anteriores debido a que la leche en polvo está costosa y el dólar se ha fortalecido, es decir, ha habido una devaluación del peso”.
Entonces, si bien la oferta puede mantenerse constante, el incremento en la demanda infla los precios y las compañías de acopio y procesamiento se han visto obligados a comprar mayor cantidad de leche cruda para satisfacer la demanda. Por otro lado, a nivel internacional, el país aún no cuenta con la competitividad suficiente para exportar a buen precio y los precios para el consumidor siguen siendo muy elevados, por ello, no se consumen muchos productos lácteos.
Nelson Guerrero, presidente de junta directiva de la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche, Asoleche, indicó que “estamos en un estado de cierta latencia donde cada vez es mayor la cantidad de productos importados y es mucho más difícil buscar la forma de aumentar el consumo del país y la posibilidad de exportar crezca”.

